Signos de puntuación

12.07.2021

Los signos de puntuación son signos gráficos que nos permiten escribir y leer con claridad y corrección, delimitar las frases y los párrafos dentro de un texto facilitándonos la correcta interpretación de su sentido. 

En nuestra lengua forman parte de los signos de puntuación el punto, la coma, el punto y coma, los dos puntos, los puntos suspensivos, los signos de interrogación y de exclamación, los paréntesis, los corchetes, la raya y las comillas. 

Veamos sus usos.


El punto

Indica el final de un enunciado, párrafo o texto. Después de punto, siempre se escribe mayúscula inicial.

Recibe distintos nombres de acuerdo a la unidad que delimite dentro del texto.

Punto y seguido: Lo utilizamos cuando finaliza un enunciado y a continuación, en el mismo renglón, comienza otro. Esto significa que vamos a usarlo para separar los enunciados que están dentro de un mismo párrafo. 

Punto y aparte: Es el que utilizamos para finalizar un párrafo, vale decir que el enunciado siguiente dará inicio a un nuevo.

Punto final: Es aquel que colocamos cuando termina el texto.



La coma

La coma indica una pausa breve que delimita unidades que son menores a un enunciado.

Es uno de los signos de puntuación que reviste más dudas. La escribimos pegadita a la palabra o signo que la precede y separada por un espacio de la palabra o signo que la sigue.

La utilizamos en:

Enumeraciones: Me gusta cantar, bailar, ir al cine y a la playa con amigos.

En aclaraciones o información secundaria: Matildita, que vive en Gandía, tiene 50 años.

Cuando llamamos a alguien (vocativo): Juan, dame tu cuaderno.

Antes de pero, aunque, sino: Quiero descansar, pero tengo mucha tarea por hacer.

Después de es decir, vale decirpor ejemplo, en primer lugar, además: María es bilingüe, es decir que habla dos idiomas. 

Nunca utilizamos coma entre el sujeto y el verbo de una oración.


Punto y coma

Indica una pausa más larga que la coma, pero más breve que el punto. Al igual que la coma, lo escribimos pegado a la palabra o signo que lo precede y separado por un espacio de la palabra o signo que lo sigue. La primera palabra luego de este signo de puntuación debe escribirse en minúscula.

Lo utilizamos, por ejemplo, en enumeraciones, cuando ya existan comas: Me gusta desayunar cereales, especialmente de chocolate; un jugo, sobre todo si es de naranja; y leche.

Lo usamos también para separar dos oraciones que están relacionadas por su significado: Hoy está bastante nublado; lloverá seguro.


Los dos puntos

Utilizamos los dos puntos para:

Anunciar una enumeración: Mis frutas preferidas son: la frutilla, el kiwi, el melón y la sandía

Presentar palabras exactas dichas por una persona: Juan le dijo: ¡Sal de ahí!

Después del saludo en cartas o mail: Estimada Lucía: ¿Cómo estás?


Puntos suspensivos

Utilizamos los puntos suspensivos para:

Indicar una pausa en el discurso que expresa duda, vacilación, temor o suspenso: Si te contara lo que ha sucedido...

Para dejar el enunciado en suspenso: Fue todo tan rápido. El ruido del choque entre los autos, los gritos de la gente, las ambulancias...En fin, prefiero no recordar.

Si los puntos suspensivos, como en este caso, cierran el enunciado, la palabra siguiente debe escribirse con mayúscula inicial.

Indicar que una frase o enumeración está incompleta: Me encanta comer dulces, chocolates, caramelos, galletitas... 



Los signos de interrogación y de exclamación

Son signos ortográficos dobles y deben colocarse de forma obligatoria al comienzo y al final del enunciado interrogativo o exclamativo.

Los signos de exclamación (¡!) se utilizan en enunciados de sorpresa, enfado, tristeza...

¡Qué hermoso día!

Los signos de interrogación (¿?) se utilizan cuando queremos hacer una pregunta, cuando buscamos una respuesta del destinatario. 

 ¿Qué hora es?

También utilizamos la interrogación cuando expresamos un estado afectivo. 

¿Cómo creen que me siento?

Si la expresión exclamativa o interrogativa coinciden con el final de un enunciado, no deberemos colocar el punto, por lo tanto la palabra que escribamos después de estos signos debe comenzar con mayúscula inicial.

¡Cómo se la van a robar! La puerta de la calle está cerrada con llave. 

Si se colocan dentro del enunciado, se escribe una coma y luego continuamos con minúscula. 

Pero, ¿quién es esa joven?, nunca la he visto.



Los paréntesis

Utilizamos este signo ortográfico para insertar en un enunciado una información complementaria o aclaratoria, hacer explicaciones o aportar datos. 

Mi hermano (el más chico) está estudiando medicina.

La novela de este autor (publicada en 1972) es de las más importantes.

También son utilizados en las obras de teatro para describir lo que deben ir haciendo los actores durante la actuación.

-Adiós. (Pega un portazo y sale).


Los corchetes

Se utilizan por regla general de forma parecida a los paréntesis que incorporan información complementaria o aclaratoria, pero son poco utilizados en los textos de tipo narrativo.

Los podemos usar cuando dentro de una oración que lleva paréntesis se introduce otra nota aclaratoria.

Juana de Ibarbourou  nació el 8 de marzo de 1892 (Uruguay [específicamente en Melo])

Para incluir fechas y datos específicos sobre lo que se está hablando, algo muy común en los libros y publicaciones históricas.

Este 15 de julio se conmemoran los 15o años del nacimiento de José Enrique Rodó  [1871].

Cuando realizamos una cita textual, poner tres puntos entre corchetes indica que se ha omitido una parte del texto.

Sabía que no podía seguir caminando [...] Aún así, hizo el último esfuerzo antes de desplomarse por completo.


La raya

Este signo se utiliza para:

Introducir las intervenciones en un diálogo que es reproducido por escrito. En este caso se escribe antes de la intervención de cada interlocutor.

─¿Cuándo volverás?

─No tengo ni idea.

Enmarcar los comentarios del narrador en los diálogos.

─Ya nada será como antes ─dijo entristecido─ la confianza nunca será la misma.

Encerrar comentarios o aclaraciones, en este caso su uso es igual al del paréntesis.

Las tasas ─sucias, rotas y gastadas─ estaban guardadas en el viejo aparador.

No debemos confundir a la raya con el guion que es de extensión más corta y cumple otras funciones.


Las comillas

Utilizamos las comillas para:

Reproducir textualmente las palabras de alguien, es decir que hacemos referencia a una cita o a una frase célebre.

Como dijo Antonio Machado, "Caminante no hay camino se hace camino al andar".

Dar un sentido irónico a una expresión 

Ahora que tienes un "trabajo serio" supongo que podrás invitarme a cenar. 

Señalar nombres de artículos, poemas, capítulos... 

Me encanta el libro "El Principito" de Antoine de Saint-Exupéry

© 2021 Entre puntos y comas -  Todos los derechos reservados. 
Creado con Webnode
¡Crea tu página web gratis! Esta página web fue creada con Webnode. Crea tu propia web gratis hoy mismo! Comenzar